• Embajada
    • Embajador
    • Encargado de Negocios a.i.
    • Servicios Consulares
    • CENSO – Palestinos en Argentina
    • Contacto
    • Embajadas en América Latina
    • Relaciones bilaterales
      • La República Argentina ha Reconocido a Palestina como Estado Libre e Independiente
      • Representación de la República Argentina ante el Estado de Palestina
        • Oficina de Representación de la República Argentina en el Estado de Palestina
  • Palestina
    • Historia
    • Símbolos patrios
    • Población
    • Efemérides
    • Personajes palestinos importantes
      • en la Cultura y Educación
      • en la Política
      • en la Ciencia
      • en el Deporte
    • Pueblos, aldeas y ciudades
      • Palestina Histórica
      • Territorios Ocupados en la Actualidad
    • Cultura
      • Palestina a través del arte contemporáneo
    • Política
      • Aspectos generales
      • OLP
      • Organizaciones y Partidos Políticos
    • Turismo
      • Palestina, Tierra Santa
    • Datos curiosos
  • Principales asuntos
    • Colonización y ocupación en Palestina
      • Jerusalén
      • Asentamientos
      • Muro del Apartheid
      • Valle del Jordán ocupado
      • La cuestión del agua
    • Acuerdos y Resoluciones
    • Refugiados
      • Aspectos generales
      • Cifras de refugiados palestinos
    • Presos políticos y detenciones administrativas
    • Apartheid israelí
      • Informe de la ONG israelí B’Tselem
      • Informe Human Rights Watch
      • Informe de Amnistía Internacional
  • Multimedios
    • Podcast
    • Nuestro canal de Youtube
    • Libro: “Nakba Palestina, 1948, y los reclamos de la memoria”
    • Cuento “La pequeña lámpara”, del escritor Ghassan Kanafani
    • Imágenes antes de la Nakba (1948)
    • Revista Al Zeytun
    • Música
      • Música palestina
      • Melodías de Dabke Palestino
      • Música por Palestina
  • Salón de Grabado
    • Historia del Salón de Grabado Palestina Libre
    • Convocatoria III Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
    • Catálogo de las obras pertenecientes al II Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
    • Catálogo del I Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
    • Galería de las obras seleccionadas para las carpetas del Salón de Grabado
  • Noticias
    • Prensa
    • Comunicados y declaraciones oficiales
    • Informes

Destacados

  • El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados del Estado de Palestina acoge con satisfacción el informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre el genocidio en Gaza
  • Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados del Estado de Palestina
  • 43 años de la Masacre de Sabra y Shatila
  • 13 de septiembre: firma de los Acuerdos de Oslo
  • Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados del Estado de Palestina
  • El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados condena la brutal agresión israelí contra Doha
  • Día Internacional para Proteger a la Educación de los Ataques
  • A 38 años de la muerte del gran caricaturista palestino Naji Al-Ali
  • Boletín Informativo: actualización de la situación en Palestina, en virtud del genocidio y crímenes de guerra y lesa humanidad que ejecuta el Estado de Israel
  • Informe sobre la Incitación y Discriminación Israelí contra Cristianos Palestinos
  • Embajada
    • Embajador
    • Encargado de Negocios a.i.
    • Servicios Consulares
    • CENSO – Palestinos en Argentina
    • Contacto
    • Embajadas en América Latina
    • Relaciones bilaterales
      • La República Argentina ha Reconocido a Palestina como Estado Libre e Independiente
      • Representación de la República Argentina ante el Estado de Palestina
        • Oficina de Representación de la República Argentina en el Estado de Palestina
  • Palestina
    • Historia
    • Símbolos patrios
    • Población
    • Efemérides
    • Personajes palestinos importantes
      • en la Cultura y Educación
      • en la Política
      • en la Ciencia
      • en el Deporte
    • Pueblos, aldeas y ciudades
      • Palestina Histórica
      • Territorios Ocupados en la Actualidad
    • Cultura
      • Palestina a través del arte contemporáneo
    • Política
      • Aspectos generales
      • OLP
      • Organizaciones y Partidos Políticos
    • Turismo
      • Palestina, Tierra Santa
    • Datos curiosos
  • Principales asuntos
    • Colonización y ocupación en Palestina
      • Jerusalén
      • Asentamientos
      • Muro del Apartheid
      • Valle del Jordán ocupado
      • La cuestión del agua
    • Acuerdos y Resoluciones
    • Refugiados
      • Aspectos generales
      • Cifras de refugiados palestinos
    • Presos políticos y detenciones administrativas
    • Apartheid israelí
      • Informe de la ONG israelí B’Tselem
      • Informe Human Rights Watch
      • Informe de Amnistía Internacional
  • Multimedios
    • Podcast
    • Nuestro canal de Youtube
    • Libro: “Nakba Palestina, 1948, y los reclamos de la memoria”
    • Cuento “La pequeña lámpara”, del escritor Ghassan Kanafani
    • Imágenes antes de la Nakba (1948)
    • Revista Al Zeytun
    • Música
      • Música palestina
      • Melodías de Dabke Palestino
      • Música por Palestina
  • Salón de Grabado
    • Historia del Salón de Grabado Palestina Libre
    • Convocatoria III Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
    • Catálogo de las obras pertenecientes al II Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
    • Catálogo del I Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
    • Galería de las obras seleccionadas para las carpetas del Salón de Grabado
  • Noticias
    • Prensa
    • Comunicados y declaraciones oficiales
    • Informes

Khalil Al-Sakakini (1878 – 1953).

26 enero, 2022  By M. Ali


“Si vivimos, vivamos con honor. Si morimos – que sea con honor”

Nacido en la ciudad de Jerusalén el 23 de enero de 1878, Khalil Al-Sakakini fue un académico, escritor, poeta y nacionalista árabe de nacionalidad palestina. Considerado como uno de los fundadores del panarabismo (nacionalismo árabe) en la región, Al-Sakakini inició sus estudios en literatura durante el secundario y posteriormente en Reino Unido y Estados Unidos, a pesar de no haber culminado sus estudios universitarios, regresando a su natal Palestina en 1908.

Una vez en Palestina, Khalil inició su carrera profesional, primero como miembro de los diarios jerosolimitanos “Al-Asma’i” y “Al-Quds” y como profesor de idioma árabe. En lo político, inició en el mismo año de su retorno a Palestina un movimiento para la arabización y la reforma de la Iglesia Ortodoxa en Palestina, de la cual él formaba parte y lo que le valió, finalmente, el distanciamiento de la misma.

En 1909 estableció la Escuela Nacional o Escuela Dusturiyyah. Conocida por su ideología panarabista, fue la primera de su tipo en incluir a maestros y alumnos de diferentes círculos sociales y sectas/credos religiosos en un mismo ente académico. Además, fue pionera también en un sistema educacional progresivo que eliminó la competencia como base educacional, además de las calificaciones, los premios o los castigos hacia los estudiantes e hizo énfasis en la enseñanza y estudio de la música, la educación y el deporte. Reemplazó al turco por el árabe como el principal idioma, ello mientras Palestina se encontraba aún bajo el Imperio Otomano. Sin embargo, fue el establecimiento en 1938 del Colegio Al-Nahdah su principal contribución al sistema educativo palestino, al ser reconocida como una de las entidades educativas seculares, hasta el cierre tras el bombardeo de Jerusalén en 1948.

Sakakini también se desempeñó como Inspector de Educación de Palestina durante 12 años, director escolar en El Cairo y posteriormente en entidades educativas de Palestina. También era conocido por publicar editoriales de opinión, poesía y por liderar marchas políticas.

Con la llegada de la Nakba en 1948, Sakanini y su familia fueron expulsados por la fuerza por militantes israelíes de su hogar en el barrio de Qatamun en Jerusalén, tras lo cual se buscó refugio en El Cairo. En ese mismo año fue electo como el primero presidente del Consejo Nacional Palestino, además de pasar a formar parte de la Academia de Idioma Árabe de Egipto.

Tras no poder sobreponerse a la muerte repentina de su hijo Sari, Khalil Al-Sakakini murió tres meses después en El Cairo, el 13 de agosto de 1953.

En su honor se fundó en la ciudad de Ramallah el Centro Cultural Khalil Sakakini dedicado a la investigación y promoción cultural, el arte, el fomento del patrimonio cultural, la creatividad y las prácticas literarias y artísticas.

Publicaciones destacadas:

  • El renacimiento Ortodoxo en Palestina (Jerusalén, 1913); y
  • Palestina luego de la Gran Guerra (Jerusalén, 1913).


Compartir








Embajada del Estado de Palestina. Todos los derechos reservados.
Arriba