• Embajada
    • Embajador
    • Encargado de Negocios a.i.
    • Servicios Consulares
    • Contacto
    • Embajadas en América Latina
    • Relaciones bilaterales
      • La República Argentina ha Reconocido a Palestina como Estado Libre e Independiente
      • Representación de la República Argentina ante el Estado de Palestina
        • Oficina de Representación de la República Argentina en el Estado de Palestina
  • Palestina
    • Historia
    • Símbolos patrios
    • Efemérides
    • Población
    • Personajes palestinos importantes
      • en la Cultura y Educación
      • en la Política
      • en la Ciencia
      • en el Deporte
    • Pueblos, aldeas y ciudades
      • Palestina Histórica
      • Territorios Ocupados en la Actualidad
    • Cultura
      • Palestina a través del arte contemporáneo
    • Política
      • Aspectos generales
      • OLP
      • Organizaciones y Partidos Políticos
    • Turismo
      • Palestina, Tierra Santa
    • Datos curiosos
  • Principales asuntos
    • Colonización y ocupación en Palestina
      • Jerusalén
      • Asentamientos
      • Muro del Apartheid
      • Valle del Jordán ocupado
      • La cuestión del agua
    • Acuerdos y Resoluciones
    • Refugiados
      • Aspectos generales
      • Cifras de refugiados palestinos
    • Presos políticos y detenciones administrativas
    • Apartheid israelí
      • Informe de la ONG israelí B’Tselem
      • Informe Human Rights Watch
      • Informe de Amnistía Internacional
  • Multimedios
    • Podcast
    • Nuestro canal de Youtube
    • Imágenes antes de la Nakba (1948)
    • Revista Al Zeytun
  • Convocatorias
    • Salón de Grabado “Palestina Libre”
      • I Salón Internacional de Grabado “Palestina Libre”
      • Obras destacadas: Salón de Grabado “Palestina Libre”
    • Encuentro de Video Poesía
    • Taller de Dabke Palestino
    • Curso de idioma árabe
  • Noticias
    • Prensa
    • Comunicados y declaraciones oficiales
    • Informes

Destacados

  • 30 de marzo: Día de la Tierra Palestina
  • Colonos israelíes atacan a pastores palestinos cerca de Belén
  • Comunicado oficial del Estado de Palestina, Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados
  • Por tercer día consecutivo, los puestos de control del ejército israelí asfixian el norte de Cisjordania
  • Las fuerzas de ocupación israelíes detienen al menos a 12 palestinos en redadas en sus casas en los territorios ocupados
  • Portavoz presidencial denuncia proyecto de ley que permite el regreso de israelíes a 4 asentamientos evacuados en Cisjordania ocupada
  • 21 de marzo: Día de la Madre Palestina
  • Colonos israelíes irrumpen en la Mezquita Aqsa de Jerusalén
  • A 20 años de la muerte de Rachel Corrie su asesinato sigue impune
  • Concurso anual abierto del "Derecho al Retorno" 2023
  • Embajada
    • Embajador
    • Encargado de Negocios a.i.
    • Servicios Consulares
    • Contacto
    • Embajadas en América Latina
    • Relaciones bilaterales
      • La República Argentina ha Reconocido a Palestina como Estado Libre e Independiente
      • Representación de la República Argentina ante el Estado de Palestina
        • Oficina de Representación de la República Argentina en el Estado de Palestina
  • Palestina
    • Historia
    • Símbolos patrios
    • Efemérides
    • Población
    • Personajes palestinos importantes
      • en la Cultura y Educación
      • en la Política
      • en la Ciencia
      • en el Deporte
    • Pueblos, aldeas y ciudades
      • Palestina Histórica
      • Territorios Ocupados en la Actualidad
    • Cultura
      • Palestina a través del arte contemporáneo
    • Política
      • Aspectos generales
      • OLP
      • Organizaciones y Partidos Políticos
    • Turismo
      • Palestina, Tierra Santa
    • Datos curiosos
  • Principales asuntos
    • Colonización y ocupación en Palestina
      • Jerusalén
      • Asentamientos
      • Muro del Apartheid
      • Valle del Jordán ocupado
      • La cuestión del agua
    • Acuerdos y Resoluciones
    • Refugiados
      • Aspectos generales
      • Cifras de refugiados palestinos
    • Presos políticos y detenciones administrativas
    • Apartheid israelí
      • Informe de la ONG israelí B’Tselem
      • Informe Human Rights Watch
      • Informe de Amnistía Internacional
  • Multimedios
    • Podcast
    • Nuestro canal de Youtube
    • Imágenes antes de la Nakba (1948)
    • Revista Al Zeytun
  • Convocatorias
    • Salón de Grabado “Palestina Libre”
      • I Salón Internacional de Grabado “Palestina Libre”
      • Obras destacadas: Salón de Grabado “Palestina Libre”
    • Encuentro de Video Poesía
    • Taller de Dabke Palestino
    • Curso de idioma árabe
  • Noticias
    • Prensa
    • Comunicados y declaraciones oficiales
    • Informes

Deir Yassin

7 abril, 2022  By M. Ali



Foto: Inauguración de hospital en Deir Yassin, 1914.

Deir Yassin evoca uno de los episodios más oscuros en la historia de la colonización de Palestina histórica, pero no siempre fue así.

Ubicada a escasos 5.5 km al oeste de la ciudad de Jerusalén, Deir Yassin fue una aldea palestina cuyos cimientos más antiguos datan de la época perteneciente a la Dinastía Ayubí y el Imperio Otomano.

Hasta la década de los 20, la población de Deir Yassin se dedicaba primordialmente al cultivo de la tierra y la ganadería, sin embargo la llegada del Mandato Británico a Palestina llevó consigo la industrialización de la región, lo que a su vez supuso un cambio en las dinámicas económicas. Cabe ser mencionado que en aquel entonces, de las 286 hectáreas que conformaban Deir Yassin, el 94,5% pertenecía a población árabe palestina cristiana y musulmana y el restante a judíos palestinos.

Con una altura de 800 mts. sobre el nivel del mar, la vista desde Deir Yassin era, desde un punto de vista militar, estratégica en el camino hacia Jerusalén. Esto explica que durante la I Guerra Mundial esta aldea palestina fuera uno de los principales puntos de defensa del Imperio Otomano, hasta su caída bajo control británico en diciembre de 1917. Lo propio es revelado por la colonización y limpieza étnica del total de su población árabe originaria el 9 de abril de 1948 a manos de grupos paramilitares sionistas – Irgún, Lehi y el Palmach -, en lo que se denomina la “Masacre de Deir Yassin”.

Otro de los elementos que hacían de Deir Yassin una aldea particular fue la dinámica consagrada entre sus pobladores. Si bien el crecimiento y la expansión del sionismo en Palestina y la construcción de la colonia judía de Giv’at Shaul junto a Deir Yassin trajeron episodios de conflictividad durante la Gran Revuelta Árabe de 1936-1939, el comercio y las relaciones de dependencia entre los vecinos crearon un ambiente de coexistencia, lo que llevó a Deir Yassin y Giv’at Shaul a firmar un pacto de neutralidad en 1948. Ello, sin embargo, no impidió que los habitantes de Deir Yassin fueran masacrados: el suceso dejó un saldo de 40 heridos, al menos 107 asesinados – incluyendo niños y mujeres- y además mujeres vejadas.  Los palestinos que sobrevivieron a la masacre fueron puestos en camiones y exhibidos como trofeos de guerra en las calles de Jerusalén y posteriormente expulsados de Palestina.

La masacre fue de tal magnitud, que el 10 de abril de 1948 el científico judío Alberto Einstein emitió una carta manifestando su negativa a contribuir económicamente al proyecto sionista de colonización de Palestina. El 2 de diciembre del mismo año, un grupo de prominentes judíos estadounidenses publicaron un artículo de opinión en el New York Times criticando  la masacre de Deir Yassin.


Foto: Centro de Salud Mental Kfar Shaul.

Tras la limpieza étnica de Deir Yassin, las tierras de la aldea pasaron a formar parte del actual estado de Israel y sobre las mismas se construyó el barrio Givat Shail Bet. En algunas de las estructuras palestinas que permanecieron se instauró desde 1951 el Centro de Salud Mental Kfar Shaul, mientras que cualquier vestigio restante fue demolido en 1980.



Compartir








Embajada del Estado de Palestina. Todos los derechos reservados.
Arriba