• Embajada
    • Embajador
    • Encargado de Negocios a.i.
    • Servicios Consulares
    • CENSO – Palestinos en Argentina
    • Contacto
    • Embajadas en América Latina
    • Relaciones bilaterales
      • La República Argentina ha Reconocido a Palestina como Estado Libre e Independiente
      • Representación de la República Argentina ante el Estado de Palestina
        • Oficina de Representación de la República Argentina en el Estado de Palestina
  • Palestina
    • Historia
    • Símbolos patrios
    • Población
    • Efemérides
    • Personajes palestinos importantes
      • en la Cultura y Educación
      • en la Política
      • en la Ciencia
      • en el Deporte
    • Pueblos, aldeas y ciudades
      • Palestina Histórica
      • Territorios Ocupados en la Actualidad
    • Cultura
      • Palestina a través del arte contemporáneo
    • Política
      • Aspectos generales
      • OLP
      • Organizaciones y Partidos Políticos
    • Turismo
      • Palestina, Tierra Santa
    • Datos curiosos
  • Principales asuntos
    • Colonización y ocupación en Palestina
      • Jerusalén
      • Asentamientos
      • Muro del Apartheid
      • Valle del Jordán ocupado
      • La cuestión del agua
    • Acuerdos y Resoluciones
    • Refugiados
      • Aspectos generales
      • Cifras de refugiados palestinos
    • Presos políticos y detenciones administrativas
    • Apartheid israelí
      • Informe de la ONG israelí B’Tselem
      • Informe Human Rights Watch
      • Informe de Amnistía Internacional
  • Multimedios
    • Podcast
    • Nuestro canal de Youtube
    • Libro: “Nakba Palestina, 1948, y los reclamos de la memoria”
    • Cuento “La pequeña lámpara”, del escritor Ghassan Kanafani
    • Imágenes antes de la Nakba (1948)
    • Revista Al Zeytun
    • Música
      • Música palestina
      • Melodías de Dabke Palestino
      • Música por Palestina
  • Convocatorias
    • Correo urgente y sin fronteras por Palestina
    • Filetedo por Palestina
    • Salón de Grabado “Palestina Libre”
      • Catálogo de las obras pertenecientes al II Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
      • Convocatoria: II Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
      • Catálogo del I Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
      • I Salón Internacional de Grabado “Palestina Libre”
      • Obras destacadas: Salón de Grabado “Palestina Libre”
  • Noticias
    • Prensa
    • Comunicados y declaraciones oficiales
    • Informes

Destacados

  • Ghassan Kanafani, una pluma palestina al servicio de la liberación de su pueblo
  • Boletín Informativo: actualización de la situación en Palestina, en virtud del genocidio y crímenes de guerra y lesa humanidad que ejecuta el Estado de Israel
  • Comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados del Estado de Palestina
  • Declaración de la Presidencia del Consejo Nacional Palestino
  • Comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados del Estado de Palestina
  • Comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados del Estado de Palestina
  • 24 de junio "Día Internacional de las Mujeres en la Diplomacia"
  • La Embajada del Estado de Palestina en Argentina dona libro impreso en braille del poeta palestino Mahmoud Darwish
  • 20 de junio: "Día Mundial del Refugiado"
  • 19 de junio, "Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos"
  • Embajada
    • Embajador
    • Encargado de Negocios a.i.
    • Servicios Consulares
    • CENSO – Palestinos en Argentina
    • Contacto
    • Embajadas en América Latina
    • Relaciones bilaterales
      • La República Argentina ha Reconocido a Palestina como Estado Libre e Independiente
      • Representación de la República Argentina ante el Estado de Palestina
        • Oficina de Representación de la República Argentina en el Estado de Palestina
  • Palestina
    • Historia
    • Símbolos patrios
    • Población
    • Efemérides
    • Personajes palestinos importantes
      • en la Cultura y Educación
      • en la Política
      • en la Ciencia
      • en el Deporte
    • Pueblos, aldeas y ciudades
      • Palestina Histórica
      • Territorios Ocupados en la Actualidad
    • Cultura
      • Palestina a través del arte contemporáneo
    • Política
      • Aspectos generales
      • OLP
      • Organizaciones y Partidos Políticos
    • Turismo
      • Palestina, Tierra Santa
    • Datos curiosos
  • Principales asuntos
    • Colonización y ocupación en Palestina
      • Jerusalén
      • Asentamientos
      • Muro del Apartheid
      • Valle del Jordán ocupado
      • La cuestión del agua
    • Acuerdos y Resoluciones
    • Refugiados
      • Aspectos generales
      • Cifras de refugiados palestinos
    • Presos políticos y detenciones administrativas
    • Apartheid israelí
      • Informe de la ONG israelí B’Tselem
      • Informe Human Rights Watch
      • Informe de Amnistía Internacional
  • Multimedios
    • Podcast
    • Nuestro canal de Youtube
    • Libro: “Nakba Palestina, 1948, y los reclamos de la memoria”
    • Cuento “La pequeña lámpara”, del escritor Ghassan Kanafani
    • Imágenes antes de la Nakba (1948)
    • Revista Al Zeytun
    • Música
      • Música palestina
      • Melodías de Dabke Palestino
      • Música por Palestina
  • Convocatorias
    • Correo urgente y sin fronteras por Palestina
    • Filetedo por Palestina
    • Salón de Grabado “Palestina Libre”
      • Catálogo de las obras pertenecientes al II Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
      • Convocatoria: II Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
      • Catálogo del I Salón Internacional de Grabado Palestina Libre
      • I Salón Internacional de Grabado “Palestina Libre”
      • Obras destacadas: Salón de Grabado “Palestina Libre”
  • Noticias
    • Prensa
    • Comunicados y declaraciones oficiales
    • Informes

Llamado global de lideresas contra la anexión y por la paz

3 julio, 2020  By M. Ali


03 de julio de 2020

Llamado firmado por más de 40 ex Jefas de Estado y Gobierno, ex ministras, líderes parlamentarias, galardonadas del Premio Nobel, ex altas funcionarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y figuras en defensa de Derechos Humanos.

Mientras la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora su 75 aniversario, el conflicto más prolongados del mundo está por tomar un giro altamente peligroso tras el anuncio del plan de Israel de anexar grandes y vitales partes de territorios palestinos sobre la base del Plan de Trump para Medio Oriente, mismo que contradice parámetros internacionalmente acordados para la paz y el Derecho Internacional. Un acto de este tipo podría erradicar los esfuerzos de medio siglo llevados a cabo para lograr la paz en la región, así como la visión de dos Estados soberanos, Israel y Palestina, viviendo junto al otro en paz y seguridad, basados en las fronteras previas a la Guerra de 1967, con consecuencias de largo alcance.

Es en este contexto, y con motivo del 20 aniversario de la adopción de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad, que mujeres israelíes y palestina le recordaron al mundo la importancia de escuchar y prestar atención a las voces de mujeres en situación de conflicto. Hemos recibido apelaciones urgentes en contra de la anexión tanto de mujeres palestinas como israelíes. Sus peticiones, aunque diferentes y particulares, conllevan un sentido común de humanidad y un rechazo común hacia la subyugación, discriminación, opresión y violencia.

Ambas peticiones se basan en el Derecho Internacional y en la Resolución 1325 que llama a la protección de la población civil, en particular mujeres y niñas, la importancia crítica de las voces de mujeres y su participación significativa en los procesos de negociación y resolución de conflictos, para garantizar una paz duradera y la construcción de un futuro justo y esperanzador para ambos pueblos, basado en el respeto por el Derecho Internacional, así como en la rendición de cuentas.

Sus voces resuenan al enfatizar que la anexión es una amenaza existencial para los palestinos, los israelíes, la estabilidad regional y un orden global ya frágil. No debemos dejar su apelación sin respuesta en tanto solicitan nuestro “apoyo y compromiso en una asociación global para salvar la perspectiva de una solución justa, equitativa y duradera para el conflicto”, por el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Nos recuerdan que tenemos “el poder de nuestra voluntad colectiva para desafiar la agresión, la coerción y la violencia, y terminar con la impunidad e injusticia en favor de la prevalencia de la paz y libertad”.

La anexión es una violación al Derecho Internacional, la Carta de las Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU. Contraviene normas fundamentales internacionales que prohíben la adquisición territorial mediante el uso de la fuerza y la perpetuación de la industria de asentamientos ilegales israelíes, afianzando la ocupación en lugar de poner fin a la misma. Pondré severamente en riesgo la perspectiva de una paz, seguridad y estabilidad regionales con graves implicaciones para palestinos e israelíes, pero también para Jordania y el resto de la región. Fragmentará el territorio palestino y consagrará, de forma efectiva, enclaves palestinos bajo el permanente control militar israelí.

La dignidad y derechos del pueblo palestino, la capacidad de Israel de ser una parte integral de la región, la seguridad y prosperidad regionales y el orden internacional basado en normas están en juego. La anexión no puede pasar desapercibida sin ser cuestionada, y hoy es más necesario que nunca un fuerte compromiso internacional, incluso a través de la adopción de medidas efectivas que disuadan las acciones ilegales y unilaterales en pro de una paz justa y duradera.

Apoyamos el llamado de las mujeres palestinas e israelíes contra la anexión unilateral y apoyamos sus esfuerzos para prevenir sus consecuencias desastrosas, amparadas en un Plan concebido casi en su totalidad por hombres sin considerar ninguna referencia a las diversas perspectivas de las mujeres. Debemos guiarnos por la humanidad y determinación de las mujeres que han sufrido enormemente como resultado del conflicto y que, sin embargo, se niegan a ser cegadas por el odio. Sus palabras vislumbran el futuro que la región necesita y merece. Nuestras acciones deben ayudar a que esa visión prevalezca.

 Signatarias: 

Micheline Calmy-Rey, ex presidenta, Suiza.

Tarja Halonen, ex presidenta, Finlandia,

Roza Otunbayeva, ex presidenta, Kirguistán.  

Mary Robinson, ex Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ex presidenta, Irlanda.  

Ellen Johnson Sirleaf, Premio Nobel de la Paz, ex presidenta, Liberia.

Gro Harlem Brundtland, ex directora general de la Organización Mundial de la Salud, ex primera ministra, Noruega.

Helen Clark, ex administradora del PNUD, ex primera ministra, Nueva Zelanda.

Jóhanna Sigurðardóttir, ex primera ministra, Icelandia.

Graça Machel, cofundadora de la ONG Elders, junto con Nelson Mandela; defensora internacional por los derechos de la niñez y las mujeres; combatiente por la libertad; primera ministra de educación, Mozambique.

Isabel Saint Malo de Alvarado, ex vicepresidenta, Panamá.

Lena Hjelm-Wallen, ex vice primer ministra y ministra de Asuntos Exteriores, Suecia.

Margot Wallström, ex vice primer ministra y Ministra de Asuntos Exteriores, Suecia.

Benita Ferrero-Waldner, ex Comisionada de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y ex Ministra de Asuntos Exteriores, Austria.

Susana Malcorra, ex Ministra de Asuntos Exteriores, Argentina.

Asha Rose Migiro, ex Subsecretario General de las Naciones Unidas, ex Ministro de Asuntos Exteriores, Tanzania.  

Barbara Hogan, ex prisionera política, ex ministra de salud, Sudáfrica.

Patricia B. Licuanan, ex presidenta de la Comisión de la ONU sobre la Condición jurídica y Social de la Mujer, ex ministra de educación superior, Filipinas.

Sima Samar, ex ministra de Asuntos de la Mujer, Afganistán.

Christiane Taubira, ex Ministra de Justicia, Francia.

Melanne Verveer, ex Embajadora de Asuntos Globales de la Mujer, Estado Unidos.  

Luisa Morgantini, ex vicepresidenta y ex presidenta del Comité de Desarrollo del Parlamento Europeo, Italia.

Claudia Roth, vicepresidenta del Parlamento Alemán, ex Comisionada del Gobierno Federal para Derechos Humanos y Asistencia Humanitaria, Alemania.

Shirin Ebadi, Premio Nobel de la Paz.

Mairead Maguire, Premio Nobel de la Paz.

Jody Williams, Premio Nobel de la Paz.

Rebecca Johnson, cofundadora y primera presidenta de la Campaña Internacional Premio Nobel de la Paz para Abolir las Amas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés).

Karen AbuZayd, ex Subsecretaria General de la ONU y Comisionada General de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, pos sus siglas en inglés).

Radhika Coomaraswamy, ex Subsecretaria General de la ONU y Representante Especial del Secretario General para Niños y Conflicto Armado.  

Noeleen Heyzer, ex Directora Ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM, por sus siglas en inglés), ex Subsecretaria General de la ONU y secretaria ejecutiva de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico.

Navi Pillay, ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.  

Joanne Sandler, ex Directora Ejecutiva Adjunta del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM.

Fatiha Serour, ex Representante Especial Adjunta del Secretario General, miembro del Grupo Africano por la Justicia y Rendición de Cuentas, WAYAMO.   

Farida Shaheed, ex Relatora Especial de ONU sobre Derechos Culturales.

Mary Kerry Kennedy, Presidenta de la Organización de Derechos Humanos Robert F. Kennedy, Estados Unidos.

Charlotte Bunch, Distinguida profesora y Directora Fundadora del Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres, Universidad de Rutgers, ganadora del Premio Eleanor Roosevelt por los Derechos Humanos, Estados Unidos.  

Anne Marie Goetz, ex Jefe Asesor en Gobernanza, Paz y Seguridad del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM. Profesor del Centro de Asuntos Globales de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos.

Anne-Marie Slaughter, ex Directora de Planificación de Políticas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, galardonada con el Premio al Servicio Distinguido del Secretario, Bert G. Kerstetter ’66. Profesora Emérito de Política y Asuntos Internacionales de la Universidad de Princeton, Estados Unidos.

Nayereh Tohidi, Profesora, ex Jefa del Departamento de Estudios de Género y Mujer y Directora fundadora de Estudios Islámicos y de Medio Oriente de la Universidad del Estado de California, Estados Unidos.

Micheline Calmy-Rey, ex presidenta, Suiza.

Tarja Halonen, ex presidenta, Finlandia,

Roza Otunbayeva, ex presidenta, Kirguistán. 

Mary Robinson, ex Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ex presidenta, Irlanda. 

Ellen Johnson Sirleaf, premio Nobel de la Paz, ex presidenta, Liberia.

Gro Harlem Brundtland, ex directora general de la Organización Mundial de la Salud, ex primera ministra, Noruega.

Helen Clark, ex administradora del PNUD, ex primera ministra, Nueva Zelanda.

Jóhanna Sigurðardóttir, ex primera ministra, Islandia.

Graça Machel, co-fundadora de la ONG Elders, junto con Nelson Mandela; defensora internacional por los derechos de la niñez y las mujeres; combatiente por la libertad; primera ministra de Educación, Mozambique.

Isabel Saint Malo de Alvarado, ex vicepresidenta, Panamá.

Lena Hjelm-Wallen, ex vice primer ministra y ministra de Asuntos Exteriores, Suecia.

Margot Wallström, ex vice primer ministra y ministra de Asuntos Exteriores, Suecia.

Benita Ferrero-Waldner, ex comisionada de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y ex ministra de Asuntos Exteriores, Austria.

Susana Malcorra, ex ministra de Asuntos Exteriores, Argentina.

Asha Rose Migiro, ex subsecretaria general de las Naciones Unidas, ex ministra de Asuntos Exteriores, Tanzania. 

Barbara Hogan, ex prisionera política, ex ministra de Salud, Sudáfrica.

Patricia B. Licuanan, ex presidenta de la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, ex ministra de Educación Superior, Filipinas.

Sima Samar, ex ministra de Asuntos de la Mujer, Afganistán.

Christiane Taubira, ex ministra de Justicia, Francia.

Melanne Verveer, ex embajadora de Asuntos Globales de la Mujer, Estado Unidos. 

Luisa Morgantini, ex vicepresidenta y ex presidenta del Comité de Desarrollo del Parlamento Europeo, Italia.

Claudia Roth, vicepresidenta del Parlamento Alemán, ex Comisionada del Gobierno Federal para Derechos Humanos y Asistencia Humanitaria, Alemania.

Shirin Ebadi, premio Nobel de la Paz.

Mairead Maguire, premio Nobel de la Paz.

Jody Williams, premio Nobel de la Paz.

Rebecca Johnson, co-fundadora y primera presidenta de la Campaña Internacional Premio Nobel de la Paz para Aboliar las Amas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés).

Karen AbuZayd, ex subsecretaria General de la ONU y Comisionada General de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, pos sus siglas en inglés).

Radhika Coomaraswamy, ex subsecretaria General de la ONU y Representante Especial del Secretario General para Niños y Conflicto Armado. 

Noeleen Heyzer, ex directora ejecutiva del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM, por sus siglas en inglés), ex Subsecretaria General de la ONU y Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico.

Navi Pillay, ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 

Joanne Sandler, ex directora ejecutiva Adjunta del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM.

Fatiha Serour, ex representante especial adjunta del Secretario General, miembro del Grupo Africano por la Justicia y Rendición de Cuentas, WAYAMO.  

Farida Shaheed, ex relatora especial de ONU sobre Derechos Culturales.

Mary Kerry Kennedy, presidenta de la Organización de Derechos Humanos Robert F. Kennedy, Estados Unidos.

Charlotte Bunch, Distinguida profesora directora Fundadora del Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres, Universidad de Rutgers, ganadora del Premio Eleanor Roosevelt por los Derechos Humanos, Estados Unidos.

Anne Marie Goetz, ex jefe asesor en Gobernanza, Paz y Seguridad del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM. Profesor del Centro de Asuntos Globales de la Universidad de Nueva York, Estados Unidos.

Anne-Marie Slaughter, ex directora de Planificación de Políticas del Departamento de Estado de los Estados Unidos, galardonada con el Premio al Servicio Distinguido del Secretario, Bert G. Kerstetter ’66. Profesora Emérito de Política y Asuntos Internacionales de la Universidad de Princeton, Estados Unidos.

Nayereh Tohidi, Profesora, ex fefa del Departamento de Estudios de Género y Mujer y Directora fundadora de Estudios Islámicos y de Medio Oriente de la Universidad del Estado de California, Estados Unidos.



Compartir








Embajada del Estado de Palestina. Todos los derechos reservados.
Arriba