Gobierno israelí listo para aprobar más construcciones en Estado de Palestina

El gobierno israelí está pronto a sancionar la construcción de 1.071 viviendas en asentamientos paramilitares en Cisjordania, afirmó la organización no gubernamental pacifista Shalom Ajshav (Paz Ahora, en hebreo).

De las nuevas viviendas, 339 serán erigidas en los asentamientos de Galgal y Almog, en el Valle del Jordán; y las restantes en Kfar Adumim, al noreste de la ciudad santa de Jerusalén, que los árabes llaman Al Quds, así como en Kochav Yaacov y Shilo, próximos a esa ciudad, donde está la sede provisional del Gobierno Palestino.

En las últimas semanas las autoridades palestinas han denunciado actos de vandalismo de los residentes en esas comunidades contra templos musulmanes y cristianos, agresiones contra la población autóctona y destrucción de sembrados de olivos.

La luz verde incluye el inicio de la fabricación de 732 casas en Modiin Ilit, el mayor asentamiento en Cisjordania, en el cual residen unos 58 mil emigrantes judíos ultraortodoxos.

El anuncio justo antes de la llegada a Jordania del secretario de Estado norteamericano, John Kerry, en gestiones para reanudar las negociaciones de paz, y a poco tiempo de la entrada en vigor de una directiva de la Unión Europea que prohíbe a sus miembros tener relaciones económicas y financieras con esos asentamientos.

Kerry se entrevistó el 16 de julio con el Primer ministro jordano, Nasser Judeh, y cenó en privado con el Presidente Palestino, Mahmoud Abbas, sin que haya trascendidos de los temas que trataron.

A principios de esta semana, palestinos y pacifistas israelíes chocaron con la policía en varias ciudades durante protestas por el programado desalojo de hasta 50 mil beduinos de sus tierras ancestrales en el desierto de Negev.

Las construcciones israelíes y el asentamiento de poblaciones en territorios ocupados por la fuerza militar constituyen crímenes de guerra de acuerdo a la legislación internacional vigente.

Fuente: Agencia Prensa Latina / 17 de julio de 2013

Publicado en Julio 2013, Noticias, Noticias | Comentarios desactivados

Cuerpos ocupados: Israel retiene los cadáveres de las víctimas de guerra árabes y palestinas

Desde 1967, Israel ha mantenido una política no oficial de retener los cadáveres de las víctimas de guerra palestinas y árabes en fosas comunes y cementerios. El gobierno israelí mantiene secuestrados hasta hoy 348 cadáveres y sus familias no pueden recuperar sus restos.

En un conflicto tradicional, los cuerpos de los fallecidos se devolverían a su país de origen tras la paz y las fuerzas de ocupación se disolverían. Israel se niega a devolver los restos a las familias, algunas de los cuales esperan durante décadas, basándose en que el conflicto es temporal y la retención de los restos es necesaria para mantener la seguridad interna.

Mientras tanto, la ocupación lleva 46 años sin final a la vista, pero el gobierno israelí aún guarda cerca de 350 cuerpos a pesar de los numerosos llamamientos a la corte israelí y la condena internacional de esta práctica. JLAC, el Centro de Ayuda Legal y Derechos Humanos de Jerusalen -The Jerusalem Legal Aid and Human Rights Center- encabeza la campaña para liberar a las víctimas de guerra árabes y revelar el destino de los desaparecidos. En una entrevista el jueves 11 de julio, en la oficina de Ramallah, Palestina, el abogado de esa entidad, Haytham Khatib, explicó el trasfondo de los motivos por los cuales Israel retiene esos restos.

“La lógica detrás de esta política es una condición de seguridad o un pretexto de seguridad. Israel considera a todos ellos [los combatientes fallecidos] terroristas, no combatientes ni soldados y por lo tanto no se les aplican los Convenios de Ginebra sobre el trato a enemigos muertos”.

Khatib continuó diciendo que “Israel reconoce la importancia de las prácticas funerarias y religiosas de los pueblos árabes, así como la importancia de los mártires en la sociedad palestina”. La retención de los restos equivale a un “castigo colectivo” a las familias de los combatientes, así como una potencial disuasión para una futura resistencia.

Esta práctica de retención de los restos es congruente con los intentos israelíes a lo largo de la historia de presentar sus actividades en los territorios palestinos ocupados en el contexto de la guerra perpetua. Como escribió el historiador israelí Ilan Pappe en su libro The Ethnic Cleansing of Palestine -La limpieza étnica de Palestina-, este contexto presenta todas las acciones “de tal manera que todas las actividades, incluidas las atrocidades, se presentan como parte de un teatro de la guerra, en el que las cosas se evalúan sobre una base moral de una manera muy diferente de las formas en que se tratarían en una situación donde no existiera ese combate”. En este caso, el encarcelamiento de los restos los de combatientes muertos se entiende como una práctica necesaria en tiempos de guerra en lugar de una política de la colonia destinada a exigir un peaje a los que resisten a la ocupación.

Los números

Según el coordinador de la campaña de JLAC, Salem Khilleh, la organización ha documentado 442 casos de combatientes fallecidos, entre ellos 66 que aún están desaparecidos (se supone que muertos). 416 de los 442 casos son palestinos, el resto son combatientes árabes de los países vecinos que murieron luchando en Palestina. La mayoría de estas víctimas son combatientes de la OLP que se involucraron en combate directo con las fuerzas israelíes, pero también incluye a los que murieron cumpliendo penas de prisión, en los enfrentamientos directos con el ejército israelí, asesinados o desaparecidos al cruzar la frontera y algunos que murieron en los ataques contra civiles israelíes.

Los muertos se entierran en cementerios clandestinos ubicados en zonas militares cerradas. Hasta ahora, sólo se han identificado cuatro de los llamados “cementerios de números”. Es imposible conocer el número exacto de combatientes fallecidos, ya que Israel mantiene en secreto el número de cadáveres que conserva. Salem Khilleh describe estos cementerios: “No hay nombres, sólo barras de hierro con los números correspondientes a la información sobre los fallecidos. Las tumbas, que a menudo contienen varios cuerpos, son pequeñas y poco profundas”. Los fallecidos antes de 1976 fueron enterrados sin ninguna política o procesos israelíes claros, y los cuerpos quedaron sin identificación. Muchos de los fallecidos fueron colocados en fosas comunes poco profundas en suelo de arena con el riesgo de la exposición y la perturbación animal.

Campaña JLAC

En agosto de 2008 JLAC comenzó su campaña para recuperar los cuerpos de los muertos y pedir la divulgación del destino de los desaparecidos. Según Salem la idea de la campaña se inició cuando el padre de un soldado fallecido se puso en contacto con JLAC. “Salem recordó al anciano, que tenía entonces 85 años y su último deseo era recuperar el cuerpo de su hijo”.

El primer éxito de la campaña fue la recuperación de los restos de Mashour Taleb Saleh, asesinado en 1976 durante una operación de guerrilla de la OLP en Israel. En 2010, tras una petición exitosa de la JLAC ante el Tribunal Supremo de Israel, las autoridades israelíes entregaron los restos de Mashour a su familia, unos 33 años después de su muerte.

En una entrevista de 2010, el hermano de Mashour habló de la política israelí. “Confiscar cadáveres es una política inmoral, los muertos están muertos. Es un castigo a los vivos y a los difuntos. Es una política de venganza, no hay una ley que permita a nadie mantener prisionero un cuerpo durante décadas”. Desde 2010 JLAC ha conseguido la liberación de otros 92 restos y continúa pidiendo la liberación y la divulgación de todos los combatientes fallecidos restantes junto con los desaparecidos.

Legalidad

En un informe presentado a las Naciones Unidas en 2009, JLAC revela que Israel continuó con la violación del derecho internacional y “las acciones inapropiadas e irrespetuosas practicadas en los cuerpos humanos”. El derecho internacional humanitario convencional y consuetudinario ha determinado que las partes en conflicto armado, ya sea internacional o nacional, deben respetar a los muertos, tanto en el campo de batalla, como fallecidos durante su detención. Los cuerpos deben recogerse, evacuarse y enterrarse en fosas debidamente marcadas y notificarlo a sus familias. Más aun, la obligación es devolver los cadáveres, debidamente identificados, a los lugares a los que pertenecen o a petición de sus familiares, según el derecho internacional consuetudinario y los tratados pertinentes.

Las acciones de Israel constituyen una violación directa del derecho internacional y en el artículo 17, 120, 130 de la Convención de Ginebra se resumen los criterios para el tratamiento de los cadáveres de los enemigos.

Las tumbas no se mantienen adecuadamente y los cuerpos están enterrados en zonas con alto riesgo de exposición. Tampoco están marcadas correctamente y las familias no conocen su ubicación, lo que les impide visitar a sus seres queridos. Además, como señala Khilleh, con anterioridad al 1 de septiembre de 1976 “ninguno de los casos fue documentado, identificado o registrado. Algunos de los muertos se utilizaron para extraer órganos y los cadáveres se utilizaron para los estudiantes de medicina, mientras las condiciones de las tumbas han hecho que sea imposible identificar algunos de los restos devueltos. Estas acciones muestran una falta de respeto grave y criminal de los cuerpos de los difuntos”.

Sin embargo, durante el conflicto, Israel se ha considerado en su derecho legal de retener los restos de estas víctimas de la guerra, porque define todas las formas de resistencia a la ocupación como terrorismo. El tratamiento de los gobiernos israelíes de los palestinos muertos es coherente con numerosas políticas de la Ribera Occidental, donde supuestas amenazas de seguridad suplantan el derecho internacional. El carácter expansivo de la seguridad a largo plazo en Israel se utiliza para justificar el encarcelamiento de los muertos y de los vivos. De acuerdo con Addameer, la Asociación por los derechos de los palestinos, más de 800.000 palestinos han sido encarcelados en prisiones israelíes desde el comienzo de la ocupación en 1967, miles de ellos en detención administrativa sin cargos ni juicio.

Política Colonial

La política israelí no oficial de retención de los cadáveres de las víctimas de guerra árabes y palestinas, si se ve en comparación con otros conflictos en tiempos de guerra, es compatible con el derecho internacional. Sin embargo, es importante contextualizar la violencia en la realidad del propio conflicto. La retención continua de los muertos palestinos por parte de Israel no es una consecuencia de la guerra, sino una forma de castigo colectivo por resistencia a la colonización. La política de Israel de retener los restos de combatientes enemigos está de acuerdo con la narrativa del estado de guerra perpetua. Esta narrativa tiene el objetivo de presentar el conflicto como una lucha entre potencias rivales, no la lucha asimétrica contra la ocupación permanente y la judaización de los territorios ocupados. La imposibilidad de las familias palestinas y árabes de enterrar y honrar a sus seres queridos refleja una grave violación de sus derechos y una ampliación del control israelí a los cuerpos de los vivos y de los difuntos. Para estos palestinos la ocupación llega hasta la tumba.

Sam Gilbert escribe sobre Oriente Medio.

Fuente: Sam Gilbert, CounterPunch / Rebelión (Traducido para Rebelión por J. M.) – 15 de julio de 2013

 

Publicado en Julio 2013, Noticias, Noticias | Comentarios desactivados

Israel juzga a dos palestinas por protestar contra los asentamientos

Nariman Tamini y Rana Hamadeh forman parte de los residentes de Nabi Saleh que comenzaron a manifestarse cada viernes ante la apropiación ilegal de su territorio por parte de colonos.

 

Un tribunal militar israelí ha juzgado este martes a dos activistas palestinas, Nariman Tamini y Rana Hamadeh, por su implicación en una manifestación semanal contra los asentamientos judíos de Cisjordania.

Los grupos de defensa de los Derechos Humanos y los activistas han afirmado que el proceso contra Tamini y Hamadeh llega en un momento en el que se está produciendo un repunte de las detenciones de los organizadores de manifestaciones palestinos por parte de las fuerzas israelíes.

La decisión de juzgar a estas dos mujeres es inusual dado que los cargos contra ellas fueron presentados por su entrada a “una zona militar cerrada” durante una protesta que se celebró el 28 de junio en el pueblo de Nabi Saleh, un delito que en raras ocasiones implica un proceso judicial.

“Se les ha negado el derecho básico a la protesta pacífica por una territorio que los colonos israelíes se apropiaron de forma ilegal. El poder judicial israelí ha utilizado herramientas legales espurias para castigarlas”, ha afirmado la ONG Amnistía Internacional en un comunicado.

Los residentes de Nabi Saleh comenzaron a organizar manifestaciones en el pueblo todos los viernes después de que los colonos del asentamiento de Halamish se hicieran en 2009 con el control de un manantial, situado entre las dos comunidades, lo que les privó de una fuente de agua utilizada para la irrigación.

Desde el comienzo de las manifestaciones, dos ciudadanos palestinos han fallecido por disparos del Ejército de Israel, uno de los cuales era hermano de Tamini. Durante las protestas en las que se producen enfrentamientos, el Ejército israelí restringe el acceso al pueblo y lo declara “zona militar cerrada”.

El tribunal ha dejado libre bajo fianza a Tamini pero ha ordenado que permanezca en su casa cada viernes y ha prohibido a Hamadeh acercarse al pueblo de Nabi Saleh mientras dure el proceso judicial.

Un miembro del grupo de defensa de los Derechos Humanos B’Tselem, Sarit Michaeli, ha declarado que esperan que el juicio contra estas dos activistas se prolongue durante varios meses y que el proceso forma parte de una política israelí “que hace virtualmente imposible que los palestinos se manifiesten”.

En la última semana, las autoridades israelíes han arrestado a dos prominentes activistas políticos en los pueblos de Bil’in y Beit Ummar, en Cisjordania, que organizaban manifestaciones como parte de una estrategia bautizada con el nombre de “resistencia popular”, que cuenta con la aprobación del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.

Fuente: Público – España

 

Publicado en Julio 2013, Julio 2013, Noticias, Noticias | Comentarios desactivados

ACTIVISTAS PALESTINOS DEMUELEN PARTE DEL MURO DE APARTHEID A SU PASO POR ABU DIS

Un grupo de activistas palestinos ha demolido parte del Muro de Apartheid construido por las autoridades israelíes a su paso por la localidad cisjordana de Abu Dis, ubicada al este de Jerusalén, creando dos grandes agujeros en la estructura.

4610220130710061546103

Los Comités de Resistencia Popular han indicado que un total de 35 activistas, que han cubierto sus caras con ‘kufiyas’ (pañuelos palestinos), han golpeado el muro con martillos durante alrededor de 15 minutos para lograr dichos daños.

Posteriormente, las fuerzas de seguridad israelíes han lanzado gases lacrimógenos contra los activistas para dispersarlos, según ha informado la agencia estatal palestina de noticias, WAFA.

El acto ha tenido lugar coincidiendo con el noveno aniversario de la publicación por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de una opinión consultiva en la que condenó la construcción del muro de separación por parte de Israel.

Fuente: Agencia Europa Press

Publicado en Julio 2013, Julio 2013, Noticias, Noticias | Comentarios desactivados

Proceso de Paz en Medio Oriente: Consignan como “absurda la demanda de Netanyahu para el reconocimiento de un Estado judío”

Los tratados de paz con Egipto y Jordania no fueron condicionados a la aceptación de la definición de “Estado judío” y no ha habido nunca en la historia una exigencia tal, respecto que un tercero firme en la definición del carácter de la otra parte.

Por Oudeh Basharat para Haaretz  (Versión bilingue). Sigue leyendo

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Los niños palestinos en el punto de mira: Lecciones de la historia de Mohammad Al-Dura

El continuo debate sobre el caso del niño Mohammad Al-Dura desde hace 13 años, refleja la incapacidad del actual gobierno de Israel para llevar a cabo investigaciones serias e imparciales sobre las violaciones de los derechos palestinos.

Foto 4 - 1 de julio de 2013

El 27 de junio, Philippe Karsenty, analista de medios de comunicación francés, fue  declarado culpable  de difamación por haber acusado a una cadena de televisión francesa de orquestar el metraje del vídeo del asesinato de Mohammad Al-Dura, de 12 años, en Gaza en septiembre del año 2000. Durante los últimos 13 años, el vídeo ha estado en el centro de los sentimientos nacionalistas israelíes, ya sea por los medios de comunicación, la comunidad internacional o cualquier otra cosa que critique las políticas de Israel hacia los palestinos.

Aunque el veredicto puede hacer poco para socavar el excepcionalismo israelí del incidente, al menos en parte, contribuyó a intensificar la continuación del debate sobre el vídeo casi 13 años después,  el cual pone en relieve la indiferencia que tienen funcionarios israelíes a la destrucción deliberada de la vida en Gaza.

El mes pasado, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, recibió un informe del gobierno israelí que aseveraba que no había pruebas de que las fuerzas israelíes asesinaron al niño, pero también decía con descaro que el niño probablemente escapó ileso. Netanyahu inició la investigación el año pasado, ya que en su opinión, el incidente había sido utilizado en varias ocasiones para difamar la reputación de Israel.

A pesar de que un general israelí reconoció que Al-Dura había sido alcanzado por el fuego israelí, el Ministro para el Desarrollo Internacional, Inteligencia y Asuntos Estratégicos, Yuval Steinitz, proclamó los disparos como, “un libelo de sangre de nuestros días contra el Estado de Israel”.  En su intervención durante la publicación del informe, Netanyahu declaró que el asunto de Al-Dura fue un ejemplo de “la actual, campaña mentirosa para deslegitimar a Israel” y que “sólo hay una manera de contrarrestar la mentira, y que es a través de la verdad”. Luego reiteró: “Sólo la verdad puede prevalecer sobre la mentira”. Señor Netanyahu, consideremos los hechos.

Desde el estallido de la segunda Intifada el  2000, las fuerzas israelíes son responsables de la muerte de  1.397  niños en los territorios ocupados, incluyendo 1.031 en Gaza, según las pruebas presentadas por la Defensa de los Niños Internacional Palestina. A finales de  2012, durante la última ofensiva en Gaza, murieron 33 niños. En diciembre de  2008  y enero de  2009, las fuerzas israelíes mataron al menos a 353 niños, entre ellos 26 menores en o cerca de las escuelas.

Fuente: Children in the crosshairs: Lessons from the al-Dura affair / 1 de julio de 2013

Publicado en Julio 2013, Noticias, Noticias | Comentarios desactivados

Israel estudiará construir un millar de casas en una colonia del Este

Un día después de que el Secretario de Estado norteamericano, John Kerry, abandonara la región tras intentar sin éxito sentar a la mesa a palestinos e israelíes, La Municipalidad de Jerusalén estudia levantar casi un millar de viviendas para judíos en territorio palestino ocupado.

Foto 2 - 1 de julio de 2013

El Comité de Finanzas de la Alcaldía jerosolimitana debatirá la aprobación de la construcción de 930 viviendas en la colonia de Har Homá, en Jerusalén Este, cuyo plan estaba temporalmente paralizado, informa el diario digital The Times of Israel. El Ministerio de Construcción y Vivienda israelí comunicó hace poco a la Municipalidad que sacará a concurso la construcción en la zona próximamente y además se hará cargo del desarrollo de carreteras, calzadas y desagües, lo que abaratará bastante el precio final de los pisos, según el periódico israelí Maariv. El asentamiento, conocido como Har Homa C, es muy controvertido porque, de construirse, desconectaría a la población palestina de barrios de Jerusalén Este del norte de la ciudad de Belén y afectaría la continuidad territorial del futuro Estado palestino. Elisha Peleg, que encabeza la facción del derechista Likud en el consejo local de Jerusalén, aseguró que la aprobación de estas viviendas demostrará que “la congelación temporal de la construcción más allá de la línea verde está acabada”.

Fuente: Agencia Efe / 1 de julio de 2013

Publicado en Julio 2013, Noticias, Noticias | Comentarios desactivados

Beduinos palestinos: Zona de tiro 918

La línea que separa Israel de Cisjordania es cada vez más borrosa. Con mayor frecuencia el Ejército destruye las casas y cultivos de los cerca de mil palestinos que viven en esta zona.

Foto 1 - 1 de julio de 2013

Alessandra es una italiana que desde hace un mes reside en una pequeña aldea palestina al sur de Hebrón, en una zona de la Cisjordania ocupada que en su extremo sur limita con Israel. Es su segunda estancia en este territorio montañoso y desértico habitado por varias comunidades palestinas muy pequeñas que se ganan la vida mediante el pastoreo de cabras y ovejas. Alessandra ya estuvo aquí dos años a finales de la pasada década con otros voluntarios de la ONG en la que trabaja, Operazione Colomba, que tiene como misión principal proteger a los niños de la zona. Los voluntarios italianos escoltan a los niños hasta una escuela situada a varios kilómetros. Recorren el camino a pie atravesando una carretera que hay entre el asentamiento judío de Maon y el enclave judío de Havat Maon. La escolta es necesaria puesto que a menudo los colonos agreden a los niños. Hace un par de años los colonos dieron una paliza a un voluntario italiano con cadenas y le rompieron varios huesos. “Cuando los niños no tienen escolta, los colonos los atacan, y a veces también nos atacan a nosotros, aunque llevamos cámaras de vídeo para grabar lo que ocurre. Son doce o quince niños de 6 o 7 años. La carretera es una vía pública pero los colonos nos atacan igualmente”, comenta Alessandra. La región es territorio comanche, plagado de asentamientos y enclaves judíos. En uno de ellos, Abigail, habitan numerosos altos mandos del Ejército y se da la paradoja de que los militares que patrullan constantemente por las carreteras de estas montañas tienen miedo de los colonos y no se atreven a entrar en algunas colonias, comenta Avner Gueveriahu, un joven de 28 años que realizó su servicio militar en Cisjordania y ahora trabaja para Rompiendo el Silencio, una ONG que denuncia los abusos de los militares hacia los palestinos. Zona de tiro 918 Durante los últimos veinte años Israel ha expulsado y desplazado a parte de la población palestina de la zona. Cada vez con mayor frecuencia el Ejército ha destruido sus casas y sus cultivos, así como los escasos pozos de agua que utilizan para ellos y para el ganado, hasta el punto de que actualmente tienen que comprar agua potable en los pueblos vecinos, pagando hasta cinco veces más de lo que cuesta el agua dentro de Israel. Desde la aldea de Mufaqara, donde viven unos 80 palestinos, hacia el este y el sur, Israel ha declarado una amplia extensión como “Zona de tiro 918″. Esto ocurrió en los años ochenta. En la Zona de tiro 918 viven aproximadamente un millar de palestinos en una docena de aldeas, todos ellos amenazados constantemente por la expulsión de las casas y las cuevas donde viven. Su lucha ha llegado al Tribunal Supremo, que en un futuro próximo decidirá qué hacer con ellos. Dos docenas de escritores israelíes, entre los que se encuentran Amos Oz, A.B. Yehoshua, Nathan Zach y David Grossman, acaban de publicar una petición pública en la que instan a Israel a respetar las aldeas y denuncian el “sólido cinismo” de una sociedad que a su manera y con su silencio está colaborando con la ocupación. Israel podría habilitar un campo de tiro fácilmente en el desierto del Neguev, pero prefiere continuar con la política de expolio en los territorios ocupados, sin que esta vez tampoco se oiga la voz de la comunidad internacional. Mahmud Hamandeh nació en Mufaqara, y también su padre nació en esta aldea que se cuelga de una montaña desde la que se ven más montañas y montañas, todas desérticas, con excepción de los asentamientos judíos llenos de árboles que los colonos riegan con agua subvencionada por el Estado. “Cuando los acuerdos de Oslo, en 1993, pensábamos que nos permitirían volver a nuestras tierras, que los asentamientos iban a desaparecer, pero nada de eso ocurrió. Nuestras tierras siguen confiscadas, han destruido nuestras casas e incluso nuestra mezquita”, comenta Hamandeh. La línea verde “Para mí es una cuestión de salud mental, de la salud mental de Israel. El Estado está cometiendo una injusticia y nuestra obligación es hacer algo”, dice Eyel Megged, un escritor israelí que se ha acercado a Mufaqara en compañía de otras dos colegas para solidarizarse con los palestinos. “Conforme pasa el tiempo los israelíes son más y más de derechas, se han vuelto insensibles a lo que sucede en Cisjordania. Hubo auténticos ‘profetas’ israelíes que en 1967, cuando se ocupó Cisjordania, nos advirtieron de que la ocupación corrompería a la sociedad de Israel, y eso es lo que está ocurriendo”. El abogado israelí Shlomo Lecker, que ayuda a los palestinos, dice que el Tribunal Supremo tiene tres opciones: expulsar a los palestinos de la Zona de tiro 918, dejar que los pueblos sigan donde están, o dictaminar muchas restricciones sobre los pueblos. De hecho, además de no permitir a los palestinos que conecten las aldeas con el servicio de distribución de agua potable, Israel también prohíbe conectarse al tendido eléctrico. En realidad, no disponen absolutamente de ningún servicio público. La línea verde que separa Israel de Cisjordania es cada vez más borrosa. Al acabar la guerra de 1967, la línea verde constaba de 390 kilómetros, pero ahora el muro de separación que ha construido Israel tiene una extensión, ya terminada o en proyecto, de casi el doble. “El muro se ha construido para imposibilitar la creación de un Estado palestino”, dice Avner. La mayoría de los palestinos expulsados fueron expulsados después de los acuerdos de Oslo de 1993, donde se contemplaba un plan de paz, lo que da una idea de cuál es la voluntad de Israel. “Además, Israel está aplicando la ley otomana [en vigor hasta la Primera Guerra Mundial] cuando es más restrictiva con la población palestina que la ley del Mandato Británico (en vigor hasta 1948, cuando se estableció Israel)”, dice Avner. “Quien tiene la última palabra sobre las normas que se aplican sobre los palestinos son los jefes militares israelíes, siguiendo las instrucciones del poder político, de manera que Israel hace y aplica las leyes que necesita en cada momento y según las circunstancias que más le convengan”, confirma Maskit Bendel, una abogada de la Asociación de Derechos Civiles de Israel.

Fuente: Eugenio García Gascón, Blog Público – España / 1 de julio de 2013

Publicado en Julio 2013, Julio 2013, Noticias, Noticias | Comentarios desactivados

Seis preguntas para reanudar las negociaciones

Documento de la Organización para la Liberación de Palestina – Departamento de Negociación realizado en Junio ​​2013

                                          “La libertad de la ciudad no es negociable. No podemos negociar con aquellos que dicen: “¿Qué lo mío es mío y solo lo tuyo es negociable”.” (John F. Kennedy, ex presidente de EE.UU.)

Un nuevo esfuerzo internacional, encabezado por los EE.UU., se lleva a cabo con el fin de reanudar las negociaciones sobre el estatuto definitivo. El liderazgo palestino no duda que las intenciones del Secretario Kerry son auténticas y tiene sustentados sus esfuerzos en este empeño. Para que este nuevo esfuerzo sea capaz de producir un plan tangible, hay una serie de preguntas que necesitan ser hechas con el fin de determinar si las negociaciones puedan reanudarse con real  significativa, con el objetivo final de los dos Estados soberanos y democráticos, en la frontera del 1967, viviendo lado a lado en paz y seguridad. Sigue leyendo

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados

Del Negociador de la Paz por Palestina Saeb Erekat sobre la nueva construcción de asentamientos israelíes: “Israel ha sido premiado por sus crímenes, dejando a Tel Aviv con ningún incentivo para moverse por la paz”

Har HomaEl jefe negociador palestino Dr. Saeb Erekat exhortó a la comunidad internacional para hacer a Israel responsable de sus violaciónes sistemáticas del derecho internacional. Su llamado fue hecho después de que Israel anunció la construcción de 69 nuevas unidades en el asentamiento ilegal de Jabal Abu Ghnem (Har Homa) en el distrito de Belén, unos días antes de la visita del Secretario de Kerry a la región. Sigue leyendo

Publicado en Noticias | Comentarios desactivados